lunes, 20 de octubre de 2008

TLC CON CHINA,LA UE Y EL DESAFIO AMAZONICO

Foto:Rio Amazonas-Perù
EL DESAFIO AMAZÓNICO
Por:Julio Schiappa Pietra-Editor
Alguna vez el viejo y millonario don Alberto Benavides de la Quintana, lo mas cerca a Rockefeller que tenemos en el Perù, dijo "el Perù ha vivido de espaldas a la sierra". Sus palabras y sus actos de minero emprendedor han cambiado mucho esa realidad. Sin embargo, la Amazonìa es hoy el territorio al cual el paìs le viene dando la espalda, el hinterland verde que nadie logra incorporar plenamente al pensamiento y la pràctica gubernamental.
Hace poco una rebeliòn de indìgenas en varias zonas de la selva permitieron ver en la TV a miles de ellos lanza en mano, pintados en son de guerra, desconocidos por un paìs asombrado cuyos ciudadanos por primera vez los vieron en masa y furiosos con el abandono. El paternalismo en el trato y la manipulaciòn polìtica terminaron por desconocer a la principal organizaciòn indìgena e imponer a un grupo sin representatividad. Ha quedado larvado un conflicto, que segurià estallando hasta que se comprenda que la selva no es un conjunto de árboles decorados con animales e indìgenas.
La alerta sobre la deforestaciòn la han dado la Universidad de Duke y la de Carolina del Norte, que junto con varias ONGS de USA han dado una sonora voz de alerta: la explotaciòn maderera ilegal, la minerìa de todo tipo y la exploraciòn y explotaciòn de petròleo, además de tres proyectos interoacèanicos, están afectando seriamente el Amazonas. Dicen que la zona mas vulnerable y rica en biodiversidad es el MAP (Madre de Dios,Peru/Pando,Bolivia/Acre,Brasil) o Amazonìa del Oeste. Allí se han multiplicado concesiones cercanas a las mas grandes reservas de biòsfera del planeta en un concierto de hachas, tractores, oleoductos y caminos que pueden terminar con los bosques en corto tiempo. En Brasil se han deforestado el 12% del Acre, 5% de Madre de Dios y sólo el 2.5% del Pando. Paisajes lunares como Huetepehue en Madre de Dios, muestran el extremo de absurda destrucción al que se puede llegar por acciòn de las mineras ilegales.
Una primera buena noticia es la decisiòn de la UE de no comprar madera, ni muebles, ni producto alguno con origen en la tala ilegal. Muchos expertos piensan que el Perù debe gestionar que la medida se establezca como requisito para todos los TLC por firmarse, con una certificación internacional de toda garantìa. Empezando con China, primer comprador de madera ilegal del mundo. ¿Lo han previsto los negociadores de este importante TLC?
Una segunda, esta sì mala, es la apropiaciòn de los bonos de carbono por parte de China. Controlan el 60% de estos valores en el mundo. Sin embargo, inauguran nuevas plantas de carbón cada día que pasa y echan humo en una etapa que nadie se ateve ni a fumar. Este doble estándar es propio del capitalismo-casino de nuestra era. Los bonos se han convertido en anestesia para que se contamine a los paìses pobres, en un pago por aceptar ser asfixiados por los humos de la gran industria. No era la intenciòn de sus creadores en Kyoto que los contaminadores terminaran asì premiados.
Rescatar la Amazonìa es una tarea internacional y de todos los peruanos, impidiendo que los bosques sean depredados. no estamos poblando los pàramos planos del Oeste Americano, sino los últimos reductos de vida salvaje y diversidad biológica del planeta.
¿Seremos patriotas y a la vez ciudadanos del mundo capaces de defender los bosques y la Amazonìa?

CHINA SE ADUEÑA DE BONOS DE CARBONO
Pese a estimaciones que sitúan al país como un futuro productor de gases contaminantes, el gigante asiático absorbe el 60% del volumen global de créditos de carbono que compran los países industrializados. Más de cien proyectos de energía limpia están en marcha, pero su crecimiento y desarrollo supone que en un tiempo más contaminará tanto como uno de los grandes.
El gigante asiático absorbe el 60% del volumen global de créditos de carbono que compran los países industrializados. Más de cien proyectos de energía limpia están en marcha, pero su crecimiento y desarrollo supone que en un tiempo más contaminará tanto como uno de los grandes.
China se beneficia del auge del mercado global de gases de efecto invernadero. Inversores extranjeros están pagando a las compañías energéticas y fábricas del gigante asiático por reducir la contaminación, en lugar de gastar más dinero y rebajar las emisiones en sus propias naciones.
Escéptica sobre este mercado, China ahora abraza con entusiasmo el sistema y atrae flujos extranjeros hacia la eficiencia energética y la energía renovable. Hoy absorbe el 60% del comercio de créditos de carbono en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) creado por el Protocolo de Kyoto.
El MDL permite a las empresas contaminantes de un país ganar créditos reduciendo sus emisiones de gases invernadero en otro. Como el recalentamiento es un fenómeno global, no importa dónde tengan lugar las reducciones por eso los industrializados buscan países en desarrollo donde es más barato.
En la primera Carbon Expo Asia realizada en octubre en Beijing, funcionarios alabaron el MDL como una solución para países industrializados y en desarrollo. “Los industrializados consiguen oportunidades de emitir gases de efecto invernadero a bajo costo y logran sus objetivos de reducción, mientras los países en desarrollo obtienen transferencias de fondos y tecnología que estimularán sus esfuerzos para un desarrollo sustentable”, dijo Jiang Weixin, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma.
Bienvenida inversión
China había llamado a los países industrializados a asumir con más responsabilidad la reducción de emisiones, pero ahora que los beneficios se vuelven evidentes, Beijing da la bienvenida a la inversión y la alienta reduciendo las demoras burocráticas.
Hasta ahora, Beijing aprobó 125 proyectos en el marco del MDL, incluyendo parques eólicos y plantas hidroeléctricas, así como proyectos de reducción de contaminantes químicos. Se espera que éstos reduzcan 630 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, el principal gas que contribuye con el calentamiento global para 2012, cuando expire la primera fase de Kyoto.
Algunos pronostican que China, que tiene un mercado energético en rápido desarrollo, podría convertirse en el principal proveedor de unidades de comercio de emisiones.
Emisiones chinas
Tres décadas de vertiginoso desarrollo industrial estimularon el crecimiento económico de China, pero también generaron emisiones que contaminaron el ambiente global. Ahora produce el 14% de las emisiones globales de dióxido de carbono y es el mayor emisor de dióxido de sulfuro, que causa lluvia ácida.
Las emisiones de China y otras economías asiáticas en rápido crecimiento también aumentan más velozmente que en otros países. Según un informe del Banco Mundial entre 1992 y 2002 China incrementó en un 33% sus emisiones de gases invernadero. India lo hizo en un 57%.
El MDL en China sigue siendo cuestionable, también por los propios planes de desarrollo de Beijing. Afectada por una severa escasez de electricidad en los últimos años, China se embarcó en una frenética campaña para construir más centrales.
El japonés Instituto para la Economía de la Energía predijo que en 2007 China habrá construido una planta eléctrica adicional de 200 mil megavatios, y el 80% sería en base a carbón. Así, para 2010 esta instalación contribuirá con unos mil 170 millones de toneladas de nuevas emisiones de dióxido de carbono lo que consumiría buena parte de los cinco mil 500 millones de toneladas de carbón que el Kyoto pretende reducir.
Consciente de sus efectos altamente contaminantes, Beijing fue lenta en diversificar sus fuentes de energía y de aumentar la eficiencia energética. Un nuevo informe sobre los esfuerzo en el combate al cambio climático ubicó a China cerca del último lugar del índice de 56 países que fueron parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de 1992. (NE:En la reciente convencion de la SPCC de Bali en Diciembre 2007, todos los paìses tuvieron que presionar a China para que aceptara unirse a las polìticas internacionales sobre Cambio Climatico.)
Pero los funcionarios chinos defienden los antecedentes de Beijing en materia de combate al cambio climático y señalan su compromiso de reducir 20%el consumo de energía y 10% los contaminantes en los próximos 10 años.

Fuente:Ecoportal, version editada
Revisa los Attachments al pie, contienen documentos de gran interès para los ambientalistas de todo el mundo
GRATIS CON LA PRESENTE EDICION
PPP Peru 2010-2008_articulo AgroAndino[1].pdf 379k - on Oct 18, 2008 12:01 PM by Julio Schiappa Pietra Cubas (version 1) Remove
petroleo_amazonia_occidental.pdf 1051k - on Oct 18, 2008 12:03 PM by Julio Schiappa Pietra Cubas (version 1) Remove

LEÑADORES CON BARBAS EN REMOJO
UNION EUROPEA NO COMPRARÁ MÁS MADERA ILEGAL
La Comisión Europea propuso esta semana una norma cuyo objetivo es reducir al mínimo el riesgo de comercialización en la UE de madera y productos de la madera procedentes de la tala ilegal. Se estima que en la actualidad casi el 20 por ciento de las importaciones comunitarias de madera procede de fuentes ilegales. El reglamento propuesto obligará a los comerciantes a conseguir garantías suficientes de que la madera y los productos de la madera que venden se han obtenido con arreglo a las leyes aplicables en el país de origen.El comisario de Comercio, Stavros Dimas, aseguró que con esta norma la UE enviará "una señal clara de que la madera y los productos de madera ilegales no se tolerarán en el mercado comunitario". A juicio de Bruselas, la propuesta "aumentará los incentivos para la gestión y el uso legales y sostenibles de los bosques, especialmente en los países en vías de desarrollo que estén interesados en mantener e incrementar su exportación de productos forestales a la UE".Sin embargo, la organización ecologista Greenpeace aseguró que la iniciativa de la Comisión es insuficiente y no logrará acabar con la comercialización de madera procedente de la tala ilegal.Greenpeace reclamó a la Eurocámara y a los Veintisiete que endurezcan la norma durante su tramitación y que obliguen a los importadores por ley a aportar "pruebas fiables" de la legalidad de sus productos. Los ecologistas quieren también que se dé mandato a las autoridades competentes en cada país para detectar, investigar y perseguir estos casos.Frenar la deforestaciónEl Ejecutivo comunitario presentó también este viernes una serie de propuestas para atajar la deforestación tropical. Bruselas propone que se persiga el objetivo de detener a más tardar para 2030 la pérdida de la cubierta forestal del mundo y de reducir para 2020 la deforestación tropical bruta en un 50 por ciento como mínimo. Los bosques están desapareciendo actualmente a un ritmo aproximado de 13 millones de hectáreas por año, según destacó Bruselas. La deforestación es responsable de casi el 20 por ciento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y se ha convertido en una cuestión fundamental en las negociaciones internacionales en curso sobre un nuevo acuerdo de la ONU respecto al cambio climático para después de 2012.La Comisión propone que en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático se trabaje en la creación de un mecanismo mundial del carbono forestal (Global Forest Carbon Mechanism, GFCM) por el que se recompensaría a los países en vías de desarrollo por la reducción de sus emisiones gracias a medidas dirigidas a atajar la deforestación y la degradación forestal. El Ejecutivo comunitario señala que hace falta un nivel apropiado de financiación europea entre 2013 y 2020 para luchar contra la deforestación. La cuantía total dependerá del nivel de las actuaciones de reducción emprendidas por los países en vías de desarrollo.A juicio de Bruselas, una parte importante de esta financiación podría proceder de los ingresos de los derechos de emisión subastados al amparo del régimen comunitario de comercio de derechos de emisión. Se estima que, si se facilitara un 5 por ciento de los ingresos de estas subastas al GFCM, éste recaudaría de 1.500 a 2.500 millones de euros en 2020. La comunicación también hace hincapié en la necesidad de reforzar otras políticas relacionadas con los bosques, así como las políticas que puedan reducir directa o indirectamente la deforestación en los ámbitos del comercio, la energía, la agricultura, la seguridad alimentaria y la cooperación al desarrollo.
Fuente:Agencia Efe

sábado, 20 de septiembre de 2008

DESARROLLO CHICHA O DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA


Foto: ¿LA OROYA? NO...HUETEPEHUE, MADRE DIOS, PERU 2008

Los agro negocios y la explotaciòn de madera son actividades totalmente válidas y respetables. Sin ellos la la alimentación y el progreso serìan impensables. Tanto que los socialistas chinos han iniciado una radical reforma de sus empresas rurales para convertirlas en agronegocios ultramodernos para alimentar a todos los seres que pueblan su patria. Además, ellos y los Hindùes buscan nuevas tierras para sembrar.
Pero asi como hay muchos buenos inversionistas, algunos de los malos quieren repartirse las tierras fértiles del mundo para sembrar cultivos industriales sin tomar en cuenta el costo ambiental y el destino futuro de la humanidad. Los buenos inversionistas creen en el desarrollo sostenible, los malos en hacer de los últimos bosques del mundo monocultivos industriales. Los buenos inversionistas creen que la licencia social es necesaria para desarrollar sus proyectos en armonìa comunitaria y ambiental.
Los bosques amazònicos estàn en peligro porque un tipo de desarrollo los amenaza, peor aún cuando es chicha o informal. Un estudio reciente de la Universidad de Duke-EEUU, alerta sobre el peligro que se cierne sobre los bosques. Por una lado la tierra fértil es hoy ambicionada como el oro ante el alza del precio mundial de los alimentos y la urgencia de bioicombustibles. Por otro los bosques son blanco de ganaderos, mineros y petroleros, que todos a una son los leñadores del Amazonas.
68 lotes petroleros en exploraciòn en casi la totalidad del inmenso territorio amazónico peruano con decenas de campamentos y equipos recorriendo la Selva, alteran los nervios y la vida de los nativos. El estudio de la U de Duke alerta sobre la zona del MAP (Madre de Dios, Acre, Pando), la ultima reserva de selvas vírgenes del planeta, ubicada en la regiòn Oeste de la Amazonìa. Allì la devastaciòn ya ha talado 12.8% de bosques de Brasil, 4,5% de los del Perù y un escaso 1.8% del lado de Bolivia. Proceso que además ha recibido un drástico impulso ocn la carretera Interocèanica. Mirar desde el satèlite permite observar la destrucciòn del bosque.
Pero ademàs èl intento de flexibilizar la venta de las tierras ha encontrado enorme resistencia indìgena y urbana en la regiòn. la gente siente que se le viene una nueva era del caucho y para muestra de esa historia basta la que ya vivieron. Es un estado de ánimo de toda la sociedad amazònica, porque en principio para cualquiera, fuera del mundo indìgena, la libre transacciòn de tierras es la base para impulsar el desarrollo en todos los paìses. Los indìgenas no, se consideran ciudadanos territoriales de los sitios adonde viven y quieren ejercer sus derechos para decidir còmo se usa lo que consideran suyo.
Ese es un punto de partida dificil de conciliar para quienes buscan aprovechar las excepcionales condiciones que hay para el desarrollo agrario con la globalizaciòn, condiciones que se repiten en el caso de la explotaciòn de madera cuando la demanda mundial es enorme.
Esa es la base del conflicto que se vive en el Perù. Y si quiere prevenir futuros boches en nuestra sela hay que convencer a los indìgenas de algo mas que la flexibilizaciòn de la propiedad de sus tierras. Un verdadero Programa de Desarrollo de la Amazonìa como palanca de todos los futuros acuerdos con los habitantes de las regiones de la Selva se impone como necesario puente con una parte del Perù que no quiere ser perro del hotelano, sino audaz gato montès de su desarrollo.
Observar el mapa de Madre de Dios con su superficie talada, como lo señala la Universidad de Duke, es para horrorizar al mas pintado de los inversionistas y al mas moderado de los ecologistas. Ni hablar si uno va a Huetepehue en Madre de Dios(Ver Foto), adonde el paisaje lunar de un desierto nos demuestra que en la selva si hay milagros...pero del demonio del progreso chicha y sin control.
Se anuncian dos Ferrocarriles, uno desde Iquitos a Yurimaguas y otro desde Santos (Brasil) hasta Paita ¿Por què no se pensò en ferrovìas a gas hace años para evitar el daño que las carreteras ya están haciendo al ecosistemaAmazònico? Es la ausencia de la planificaciòn y de la falta de poderes reales a los gobiernos regionales para que dirijan el desarrollo forestal y petroleo dentro de una estrategia nacional.
Un bosque tropical natural tiene la maravillosa capacidad de procesar 60% mas carbono que uno reforestado, ademàs de funcionar con una red sistèmica y biològica que es irremplazable. Eso tiene un valor estratègico que a veces no es compatible con la explotaciòn de minerales y petrolera.
No se puede parar el desarrollo, pero si hay que parar la locura de los leñadores, mineros informales y agromercaderes chicha.
Hay que tomar dràsticas decisiones de estado para delimitar una clara frontera entre el desarrollo sostenible y el capitalismo chicha. Si nó el desarrolo no será sostenible y el futuro será lleno de conflcitos y deacuerdos.
Julio Schiappa Pietra
Editor
http://paisverdeperu.blogspot.com/
INDIA Y CHINA QUIEREN TIERRAS DE AMERICA LATINA
Cambio climático dispara el mercado de la tierra fértil. Latinoamérica, la última gran reserva agrícola del planeta, es el objetivo del agronegocio mundial
El MERCOSUR y sus países adyacentes (Perù,Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia) representan la última gran reserva agrícola del planeta. Y este dato no escapa a la atención de las corporaciones del agronegocio a escala global. Pero tampoco a las dos principales economías en crecimiento: China e India.
Tras haber sufrido los embates del cambio climático en sus cosechas, India planea adquirir tierras en el Cono Sur
El MERCOSUR y sus países adyacentes (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia) representan la última gran reserva agrícola del planeta. Y este dato no escapa a la atención de las corporaciones del agronegocio a escala global. Pero tampoco a las dos principales economías en crecimiento: China e India. La región es visualizada así como un espacio de expansión para la provisión de las materias primas estratégicas que requieren los gigantes asiáticos sea para alimentación humana o animal, o bien para sus demandas energéticas a través de los agrocombustibles.
Brasil, con una frontera agrícola móvil a impulsos del agronegocio y con una fortísima política de captación de Inversión Extranjera Directa; Argentina y Paraguay colmados de una agricultura en régimen de pooles de siembra y Uruguay, con 16 millones de hectáreas cultivables y bajo una dramática crisis demográfica que lo han convertido en un verdadero desierto verde; representan, en suma, un vasto espacio sin restricciones para la mercantilización de sus recursos naturales y humanos.
De lo cual han tomado debida nota los centros de inversionistas en Washington y Bruselas… pero también parecen haberlo percibido Pekín y Delhi, embarcados en un prima facie contra-hel hasta hace poco hegemónico proyecto de acercamiento Sur-Sur. El Cono Sur de América se ha convertido pues en un blanco para el agronegocio a escala planetaria, dado que, entre otros aspectos, los efectos del cambio climático hasta el momento no han modificado irreversiblemente sus condiciones de área cultivable y tampoco han generado políticas preventivas desde los respectivos gobiernos que salvaguarden sus recursos agroecológicos únicos.
Un despacho de la agencia Reuters del 2 de setiembre de 2008 da cuenta que algunas de las más importantes empresas indias de aceite vegetal han tomado recaudos estableciendo contactos con los gobiernos de Uruguay y Paraguay para el cultivo de oleaginosas e incluso trigo y lentejas, dada la escasez de tierra cultivable en el país surasiático.
A pesar de ser el segundo más importante productor de arroz y trigo y ubicarse justo detrás de China en la nómina de principales importadores de aceite vegetal en el mundo, India ha sufrido los efectos del aumento del precio global de los alimentos.
De hecho el gobierno indio cree que el cambio climático hará escasear la tierra disponible para los agricultores aún más de lo que resulta en la actualidad, informó el cable citando fuentes oficiales de Nueva Delhi. Ante ello, se conformó un consorcio de catorce compañías indias que se encuentran en el negocio del aceite vegetal el cual se encuentra en conversaciones con gobernantes de Uruguay y Paraguay con la intención de obtener campos en esos países con destino al cultivo de soja, girasol y colza, declaró el presidente de “Solvent Extractors Association of India”, Ashok Sethia.La industria aceitera y los agentes inmobiliarios indios han salido a ampliar los horizontes de tierras productivas, ante las señales de agotamiento agrícola y las dificultades de irrigación en el gigante país asiático.
Un clima extraordinariamente cálido en 2006 arrasó con la cosecha de trigo de ese año y obligó a India a importar más de 7 millones de toneladas del cereal los últimos dos años a precios elevados.
Voces de movimientos ambientalistas y de científicos se han escuchado con preocupación tanto por la posibilidad cierta de desabastecimiento alimentario en India, así como por el creciente volumen de grano que va dirigido a los agrocarburantes.
Asimismo, en un país en que por razones religiosas el consumo de proteína vegetal de origen vacuno no se encuentra generalizado, la lenteja es el principal sustituto. El país consume 18 millones de toneladas del grano, pero también en este rubro –que India importa de Myanmar, Tanzania, Australia, Canadá y Ucrania- el escenario es cambiante como resultado del cambio climático. Y la solución ideada por los empresarios indios es una carrera hacia delante: salir a comprar campos en el sur pauperizado, pero aún fértil. El proyecto inicial cuenta con un presupuesto de más de 40 millones de dólares.
(NR. Version editada de artìculo publicado en Ecoportal)

domingo, 24 de agosto de 2008

TRANSGENICOS VERSUS ORGANICOS ¿ADONDE ESTA EL VENENO?

Editorial
El debate sobre la introducción de transgénicos en la agricultura peruana tiene tantas aristas-como lo ha señalado el Ministro Antonio Brack-que amerita un serio debate nacional. Este debate debe permitir evaluar el impacto que los transgénicos, de ser introducidos en la agricultura,pueden tener en la alimentaciòn y economìa de todos los peruanos.

Lo cierto es que si queremos exportar maca roja, extraordinaria medicina natural para la pròstata. por valor de 300 millones de dólares como lo propone el biòlogo Destefano de la Universidad Cayetano Heredia, tenemos que recurrir a su modificaciòn genética para realizar cultivos a escala. El Perù ya ha avanzado un trecho en modificar genéticamente cultivos como los mangos y espàrragos. Tendrìa que hacerlo pronto con la lúcuma y varios productos de exportaciòn incluída la papa, que debe ser mejorada para hacerla exportable según un sector de los expertos consultados.
Los miembros de la RAE (red agraria ecològica) discrepan de estos argumentos de un sector de los cientìficos y afirman que el Perù no debe incluir en el menú nacional los alimentos transgénicos. Señalan que estos productos son mucho mas saludables. Además-y éste es su argumuento mas sólido para muchos entendidos-para un paìs agrodiverso como Perú la introducciòn de los transgénicos serìa como una segunda conquista extranjera, liquidándose en corto tiempo las fuentes de germoplasma para papa,maìz y mas de 160 productos originarios. Señalan que la polinizaciòn invadirìa con transgénicos los cultivos orgánicos, eliminando un diferencial que hoy tiene el Perù al poseer plantas alimenticias y medicinales que tienen gran demanda mundial. Llaman a repetir el éxito del café orgánico con otros productos andinos.
Nosotros pensamos que el debate iniciado debe defender claramente el derecho de los consumidores a comprar alimentos orgánicos, debe protegerse la agricultura y las cuencas que producen alimentos tradicionales y que son fuentes de variedades orginarias, asì como estimularse con grandes inversiones su desarrollo exportador y para el mercado local. Algo más, pensamos que el estado debe promover sin cortapisas que en las loncheras escolares, comedores populares y comedores de todo el sector pùblico, se introduzca como norma el consumo de productos orgánicos peruanos. Mas aún, en una segunda fase, la opciòn de alimentos orgánicos debe ser obligatoria en todos los servicios de autoservicios y restaurantes del paìs. Somos un paìs con raìz andina, los alimentos orgánicos son buenos para la salud y debemos comer lo nuestro.
Sin embargo,es evidente que el desarrollo exportador y los requerimientos de alimentar a la poblaciòn, pueden hacer necesario introducir ciertos tipos de productos transgénicos. Esa selecciòn debe además estar rodeada de las mayores precauciones y mecanismos de bioseguridad. Por ejemplo el uso de plantas autògamas, es decir que no polinizan y por lo tanto no dispersan esporas con los vientos a los campos orgánicos. Otra precauciòn serìa la difusiòn de transgénicos en campos ganados al desierto y en cuencas adonde no existan cultivos originarios que deben preservarse. Una suerte de cuarentena que regule el proceso para evitar los daños a la biodiversidad del paìs.
Un punto fundamental es la liberaciòn de las patentes de transgénicos, impidiendo que el paìs dependa de una sola transnacional que controla el 80% del negocio en el mundo. Palabras mayores que requieren acuerdos internacionales que liberalicen la industria de transgénicos en el mundo permitiendo adquirir las semillas en un mercados mas diversificado.
Publicamos dos interesantes trabajos que resumen posiciones. Por un lado dos destacados especialistas de IDEA y de la Red Agrícola Ecologica-RAE que sustentan argumentos a favor de la agricultura sin transgénicos. Por otro la web Bibliomed-una de las mas autorizadas webs de medicina en habla hispana-que fundamenta a favor del uso de los alimentos transgénicos en el mundo.
Todos los especialistas y ciudadanos están convocados para opinar en este blog escribiendo sus comentarios y artìculos a http://paisverdeperu.blogspot.com/
Julio Schiappa Pietra
Editor
A FAVOR DE LOS ALIMENTOS ORGANICOS
Revolución verde, agroquímicos, biotecnología moderna, transgénicos...una misma filiación que nos lleva a la decadencia
Por:Silvia Wú Guin* y Fernando Alvarado de la Fuente**
Los oncólogos estadounidenses Dr. Th. Slage y Dr. R. Shearer, del Centro de Investigación Hutchinson, en Seattle (Washington), precisaron en marzo de 1976, que el 80% de las enfermedades cancerosas en el ser humano, son causadas por los productos químicos en el ambiente y el 20% por productos químicos en los alimentos. La OMS en 2002 precisó que el número de personas que murió de cáncer alrededor del mundo,7.6 millones, fue superior a los 5.6 millones que en total murieron por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis. El cáncer es pues actualmente, el riesgo permanente que amenaza nuestra salud. Para analizar las causas, sólo detengámonos en el dato de los expertos que indica que el 20% del cáncer es causado por los productos químicos en los alimentos. Recordemos a su vez, que el origen y el estilo de producción está marcado por varios enfoques. ¿Cuál de esos enfoques de producción revelarán atajos hacia el cáncer ¿la agricultura ecológica? ¿la "revolución verde" con sus agroquímicos sintéticos? ¿la biotecnología "ultra moderna" con sus semillas transgénicas?. Veámoslo por partes
La revolución verde
Hace 50 años que se viene impulsando la llamada "revolucion verde", basada en un paquete tecnológico con uso intensivo de productos químico-sintéticos, dentro de los cuales destacan los abonos nitrogenados, los pesticidas de amplísima especialización y las semillas mejoradas y en la ultima década las transgénicas. El profesor W. Schuphan (1971), director del Instituto Nacional de la Investigación de la Calidad, de Geisenheim (Rhin), describe el círculo vicioso al que nos somete la agricultura de la revolución verde "El uso exagerado de fertilizantes nitrogenados provoca un alto grado de susceptibilidad a contraer enfermedades o parásitos en las plantas alimenticias. Esto obliga a un empleo masivo de pesticidas químicos. Además el alto contenido de nitrógeno (que utiliza la agricultura convencional) reduce los minerales y las vitaminas en las plantas, tan necesarias para la salud del hombre". A partir de ello, lo que nosotros observamos además, no sólo es un círculo vicioso, más bien, una espiral ... Nitratos y cáncerLa evidencia científica nos indica que existe una correlacion directa entre el consumo de alimentos, o de agua, con exceso de nitratos y la ocurrencia de cánceres gástricos y la elevada mortalidad durante los primeros días de vida de los neonatos cuando sus madres ingirieron altas cantidades de nitratos, debido principalmente a malformaciones que afectan el sistema muscular, el óseo y el nervioso central (CRIE, 2002). Los nitratos también pueden formar compuestos cancerígenos con ciertos residuos de plaguicidas, como con los dicarbamatos (fungicidas).
Plaguicidas y demás males en la salud
El uso de pesticidas por parte de la revolución verde ha venido generando reducción de la fertilidad masculina, enfermedades neurológicas, reducción del crecimiento, anormalidades fetales, síndrome de fatiga crónica en niños y mal de Parkinson. Por supuesto, también está contribuyendo enormemente al incremento del índice de cáncer, ya que, los residuos de pesticidas están entre las tres mayores causas de cáncer. Las mujeres con cáncer de mamas tienen cinco a nueve veces más frecuencia de tener residuos de pesticidas en su sangre que aquéllas que no. Estudios previos demostraron que aquéllas con exposición laboral a pesticidas tienen tasas más altas de cáncer. Por su parte, el gobierno británico encontró residuos de pesticidas en un tercio de los alimentos y más grave aún, más de un agroquímico en manzanas, pan, lechugas, papas y fresas; el uso de más de un agroquímico potencia los efectos adversos. La revolución verde y la biotecnología moderna de los transgénicosLos defensores de los transgénicos podrían sentirse aliviados porque sólo hemos referido las consecuencias de la primera etapa de la revolución verde, las que ya no se pueden acallar ni ocultar pues al cabo de más de 40 años la suma de evidencias es abrumadora, los daños cuantiosos y hasta los científicos pro-transgénicos aceptan esta realidad. Así por ejemplo, en una entrevista periodística aparecida en el diario oficial El Peruano (5 agosto 2008), un conocido científico asegura que "No hay debates sobre los fertilizantes y los insecticidas químicos. Tenemos manzanas bellas, pero llevan insecticida dentro,... lo cual es probadamente dañino y produce cáncer". Lo peculiar de la entrevista no radica en que los científicos admitan ahora el perjuicio de los agroquímicos sintéticos, lo singular es que traten de hacer un deslinde entre agroquímicos sintéticos y transgénicos como si tuvieran un origen distinto y una perspectiva diferente. Lo verídico es que agroquímicos sintéticos y transgénicos comparten una misma genealogía y, es nuestro deber difundirlo. Las semillas transgénicas basan su visión en el mismo sistema impulsado por la revolucion verde de los años 50, esto es, el uso de fertilizantes y pesticidas químicos de síntesis. Sólo han variado las semillas mejoradas por las semillas transgénicas; todo lo demás sigue siendo válido, aunque pretendan decir que se usará menos. Compartiendo los mismos progenitores, los estudios demuestran que los alimentos
transgénicos son inclusive más peligrosos, pues las características de su resistencia no son externas, sino han sido incorporadas al interior de su mapa genético. Así, la semilla transgénica de maíz Bt está preparada para resistir plagas porque cada una de sus células contiene el Bacillus thuringiensis, una bacteria que produce sustancias tóxicas para los insectos.
Alergias y Cáncer
En consecuencia, el uso de agroquímicos ya no sólo se restringe a las aplicaciones externas, sino están incluidas en la genética de lo que pretenden sean nuestros alimentos cotidianos. En los países desarrollados en donde se consume soya transgénica se observa un incremento sustancial en las alergias a este alimento. Otra observación es la resistencia a antibióticos y, fuera del ámbito de la salud, la destrucción de la biodiversidad, la inseguridad alimentaria (ver artículo "Los alimentos transgénicos como falsa solución al hambre" de Sacha Barrio) y el control de las semillas por unas pocas compañías se suma a la lista de consecuencias indeseables (ver artículo ‘Transgénicos: el prontuario criminal de Monsanto’, de Fernando Glenza). Según la OMS, el cáncer aumentó en 19% en todo el mundo entre 1990 y 2000, principalmente en los países en desarrollo. ¿Será porque en nuestros países cada vez usamos más agroquímicos y los países desarrollados procuran usar menos y cada vez consumen más alimentos ecológicos?
La agricultura ecológica
¿Realmente no hay otra solución tecnológica? En realidad sí existe y ha existido desde siempre y se llama agricultura ecológica. Si observamos el enfoque de la agricultura ecológica, ésta procura usar técnicas compatibles con las leyes de la naturaleza, prohíbe el uso de fertilizantes, pesticidas químicos de síntesis y transgénicos por lo que la exposición al peligro de enfermedades tan graves como el cáncer disminuye. A la par, los estudios científicos refieren que la calidad nutricional de los productos ecológicos es muy superior a la calidad de los productos obtenidos con la revolución verde, también denominados 'convencionales'. Esta mayor calidad biológica de los alimentos ecológicos se ha comprobado en diferentes pruebas biológicas. La más antigua se realizó en Nueva Zelanda en los años 40 (Daldy, 1940), donde se comparó el efecto de la dieta ecológica en escolares, a los cuales se les suministró estos alimentos durante dos años. Al cabo de este tiempo, se comprobó que su salud dental era mucho mejor, presentaban mayor resistencia a la fractura de huesos, la incidencia de gripe y resfriados habia disminuido notablemente, su tiempo de convalescencia era menor y su salud en general era mucho mejor. Por supuesto que esta evidencia fue negada por décadas, tal como se negó el efecto dañino del tabaco en los años 50 (ver artículo 'Tabaco y transgénicos con T de trampa", de Fernando Alvarado), dándose a conocer estudios que afirmaban "los alimentos ecológicos tienen la misma cantidad de nutrientes que los convencionales", los cuales fueron difundidos por científicos mercenarios. A mediados de los años 70, los trabajos de Schuphan (Schuphan, W. 1975. "Yield Maximization versus biological value". Qual. Plant. 24, 281-310) como resultado de 12 años de investigación, mostraron que los productos ecológicos superaban a los convencionales en el contenido de proteínas (18%), vitaminas (28%), azúcares totales (19%) y en minerales, como el hierro (17%), potasio (18%), calcio (10%) y fósforo (13%). A la par, se demostró que los alimentos ecológicos nos aleja de componentes indeseables porque llevan 93% menos de nitratos, 42% menos de aminoácidos libres y 12% menos de sodio. Los estudios realizados por la Rutgers University (Heaton, 2002) de Reino Unido, prueban la superioridad de las hortalizas ecológicas en el contenido de minerales, el cual es mayor en 10 y 50 veces al contenido de aquellas convencionales que se han obtenido por la revolución verde. Otros estudios realizados en Reino Unido en 1992 concluyeron (Heaton, 2002) que una mejora en el suministro de vitaminas y minerales a través de alimentos ecológicos, podría reducir el cáncer en un 20%, las enfermedades cardiacas en un 25%, la artritis en un 50% y el alcoholismo en 33%.
Union Europea comprobò que "alimentos ecológicos son mejores"
En 2007, oficialmente, y luego de un estudio de dos años que costó 20 millones de dólares a la Unión Europea, se reafirmó que los alimentos ecológicos son mucho mejores. Entre muchos resultados se dio a conocer, por ejemplo, que los alimentos ecológicos pueden tener de 20% a 90% más antioxidantes, sustancias que tienen la cualidad de ser anticancerígenas. Igualmente convincente resultan los estudios con seres humanos alimentados con productos ecológicos, los cuales demuestran efectos provechosos reales sobre su salud. Así se tiene que, las terapias alternativas para curar el cáncer han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de alimentos orgánicos (Independent Science Report, 2007). Las terapias nutricionales anti-cáncer buscan evitar en lo posible contaminantes y toxinas, y más bien, promueven el consumo exclusivo de alimentos ecológicos para aumentar la ingesta de nutrientes. ConclusiónLa revolución verde dio a luz agroquímicos con el argumento de ser la salvación y el camino para la obtención de grandes cantidades de alimentos; la historia ha demostrado que ni han logrado incrementar sostenidamente la producción ni menos han resultado ser la salvación al hambre del mundo. La biotecnología moderna con sus transgénicos, tiene la misma raíz de origen y se presenta con el mismo argumento ¿deberíamos ser igualmente crédulos y admitir su promoción en el Perú? La buena memoria, el buen criterio y la sensatez nos lleva a recomendar y preferir el consumo de alimentos ecológicos que ya tenemos en las bioferias (Miraflores, San Isidro en Lima y, en las ciudades de Huancayo y Huánuco), también en las casas de comercio justo (K’antu, en Lima; Qosqowasinchis, en Cusco; La Casa del Corregidor, en Puno), el Punto Justo y Sano de San Borja y la BioTienda en Miraflores. Evitemos los alimentos convencionales, especialmente los más fumigados con pesticidas como el tomate, la cebolla, la papa, la manzana y la fresa. No consumamos alimentos transgénicos que predominan en los alimentos procesados con soya, maíz y canola.
Moratoria por 5 años
Finalmente, exijamos la moratoria por cinco años al ingreso de transgénicos al Perú y también, la promulgación inmediata de la Ley del etiquetado, con la cual podamos conocer aquellos alimentos que contienen transgénicos en su composición, propuesta ya presentada pero que actualmente duerme en el Congreso. Sumemos voluntades y esfuerzos, la sociedad civil es mayoría y podemos hacer valer nuestros derechos

* Directora Ejecutiva RAE Perú, silviawuguin@hotmail.com
**Presidente Centro IDEAS, Vice Presidente RAE Perú, bioferdi@hotmail.com
A FAVOR DE LOS TRANSGENICOS
Alimentos transgénicos: cuando lo mismo de siempre no se hace igual
Por:Web Bibliomed
La modificación genética de los organismos que constituyen la dieta cotidiana de la humanidad ya es un hecho, aunque no falta controversia al respecto, pues si bien unos consideran que ofrece múltiples beneficios, organizaciones ecologistas cuestionan su eficacia y le atribuyen varios peligros.
En la década del 90, la aparición en los mercados de varios países de los alimentos modificados genéticamente suscitó temores y reticencias por parte de los consumidores, ciertas organizaciones no gubernamentales y algunos estados (particularmente los integrantes de la Comunidad Europea).
Por alimento transgénico o modificado genéticamente se entiende aquel organismo en el cual, mediante ingeniería genética, se ha introducido un gen de otro organismo o se le ha suprimido o modificado un gen propio. Esta modificación genética permite que el organismo, en este caso vegetal, produzca una nueva proteína o deje de producir una proteína del organismo original.
Los alimentos transgénicos pueden ser clasificados en dos grupos: los organismos transgénicos que llegan a la mesa del consumidor en su forma original (actualmente se encuentran en el mercado tomates, papas, hortalizas, yogures y otros lácteos fermentados) y los organismos transgénicos que son utilizados como materia prima para elaborar otros alimentos (los que se nutren de los productos derivados de la soya modificada genéticamente son un buen ejemplo de esta segunda categoría).
Beneficios presentes y futuros
"En la actualidad se comercializan cerca de setenta alimentos transgénicos en todo el mundo, la gran mayoría de ellos en países como Australia, Canadá, Japón y los Estados Unidos” -dijo el doctor Daniel Ramón Vidal, investigador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de Valencia, España.
“Se calcula que hay más de trescientos alimentos en las últimas fases de experimentación o las primeras de comercialización. Por el contrario de lo que mucha gente piensa, estos desarrollos ofrecerán soluciones a problemas bien distintos", continuó Vidal.
"Por el momento, los beneficios que aportan los alimentos transgénicos no son tan evidentes para el consumidor como lo son para el productor y para el medio ambiente", afirma el doctor John Thomas, investigador del Health Science Center de la Universidad de Texas (Estados Unidos). Los vegetales transgénicos disponibles permiten reducir la utilización de pesticidas y herbicidas; de esta forma, es posible reducir los costos y se aumenta la productividad de la tierra.
Además, la disminución del uso de productos tóxicos como los herbicidas y pesticidas es positiva para el medio ambiente. La provincia del Chaco, Argentina, por ejemplo, siempre ha referido tasas extremadamente altas de cáncer y defectos congénitos entre los recolectores de algodón y sus descendientes, relacionados con el uso de pesticidas en estos cultivos; la introducción de variedades transgénicas de algodón que no requieren del uso de pesticidas permitirá evitar tan costosas secuelas para la salud de estos trabajadores.
"En cuanto a los beneficios de los alimentos transgénicos para los consumidores -continúa el doctor Thomas-, estos se verán en el futuro, cuando salgan de los laboratorios muchos de los productos que actualmente se encuentran en distintas fases de experimentación". Alimentos fortificados con vitaminas y micronutrientes esenciales, por ejemplo, serán de gran utilidad para combatir las deficiencias nutricionales que padece un elevado porcentaje de la humanidad. Incluso se está experimentando con la creación de alimentos que contengan productos medicinales, los alimentos que contengan vacunas son un buen ejemplo de ello.
Otro ejemplo de alimento transgénico que debe salir al mercado en los próximos años es el arroz genéticamente modificado, cuyo nombre es arroz dorado (golden rice, en inglés). Este arroz, actualmente desarrollado en laboratorios de distintos países,Suiza, principalmente, se ha modificado genéticamente para que contenga más micronutrientes, como la vitamina A y el hierro.
Los temores de la población
Con respecto a los riesgos que la modificación genética de los alimentos podría tener para la salud humana, es importante dejar en claro que hasta el momento no existe ninguna evidencia científica que respalde. Si bien toda nueva tecnología conlleva riesgos potenciales, "los alimentos modificados genéticamente son tan seguros y presentan tantos riesgos para la salud como los alimentos convencionales", señala el doctor Thomas.
Los alimentos genéticamente modificados que han sido aprobados para su comercialización tienen casi la misma composición que los productos convencionales; en otras palabras: son nutricionalmente equivalentes. Las proteínas producidas en estos alimentos por los genes modificados o introducidos se encuentran presentes en el organismo vegetal en niveles extremadamente bajos, que van del 0,001 al 0,002 por ciento del peso total del cultivo.
En cuanto a la preocupación de que la nueva proteína desencadene alergias alimentarias, esta posibilidad es bastante predecible, siempre y cuando se realicen en forma exhaustiva los distintos tests destinados a evaluar el potencial alergénico de un nuevo producto alimenticio. "No es el método de modificación genética de los vegetales lo que puede llegar a convertirlos en potenciales alergénicos", destaca el doctor Alan McHughen, investigador del Centro de Desarrollo de Cultivos de la Universidad de Saskatchewan, en Canadá.
Por último, la posibilidad de que el gen que se le ha adicionado al vegetal sea transferido al genoma de un ser humano es extremadamente bajo, aunque no por ello nulo. Para el doctor Thomas, esta posibilidad es extremadamente remota por las siguientes razones: "el procesamiento de la materia prima del vegetal reduce la cantidad de ADN intacto en el alimento; pero aunque el alimento no sea procesado, existen muchos otros procesos en el aparato digestivo humano que lo degradan, destruyendo el ADN".
Todos los especialistas consultados coinciden en que el impacto que la modificación genética de los alimentos tiene sobre el medio ambiente no debe ser medido en relación con un ecosistema virgen o ideal, sino que debe ser comparado con la situación real de las tierras que se hallan cultivadas en la actualidad. Ya el sólo hecho de reducir el empleo de sustancias tóxicas para el ser humano y los demás integrantes del ecosistema, como lo son los herbicidas y los pesticidas que se utilizan rutinariamente en la actualidad, constituye un paso positivo.
Copyright Bibliomed

sábado, 28 de junio de 2008

"Hay energía solar en la paja. Es hora de ponerla en tu tanque"
Editorial
PRODUCIR BIOCOMBUSTIBLES SIN USAR ALIMENTOS
El debate sobre el uso de alimentos para la elaboración de biocombustibles debe entrar a un nuevo nivel que deje de lado todo radicalismo. Los biocombustibles no pueden ser descartados como una de las opciones de transición de la era del petróleo a nuevas formas de energía limpia. Lo cierto, como hace años lo dijo Peter Rifkin, en su libro "El fin del Petroleo"es que la era de los ocmbustibles fósiles, se acerca a su fin. Afirmaba visionariamente que el hidrógeno, el aire, el agua y otras fuentes naturales podrían ser la respuesta a la demanda de nuevas energías.
Es tambien cierto, como lo han denunciado la Al Gore, Mandela, Bono, la FAO, OXFAM, la OEA, Greenpeace y muchos otras organizaciones y líderes mundiales, que el ciclo perverso de usar alimentos provenientes de tierras agrícolas y usando subsidios en los países desarrollados es política, moral y económicamente inaceptable. Los países en desarrollo tampoco pueden parar su desarrollo para eliminar la pobreza, como ahora piden algunos activistas ambientales europeos.
En el blog que usted lee, "Patria Verde," pensamos que una alternativa es dedicar recursos a la investigación para encontrar soluciones científicas y técnicas que permitan seguir un nuevo rumbo. Al igual que en el caso del calentamiento global no basta decir cuán malo es el proceso sin decir cómo bajamos emisiones y adaptamos a la gente al inevitable proceso del cambio.
El nihilismo, proponer la protesta sin programa de soluciones, no sirve para gobernar o dirigir el mundo. Aún cuando éste tenga color verde. Tampoco la improvisación criolla, de hacerle caso en todo a las empresas inversionistas o cultivar el pensamiento satélite de los grandes centros de poder del mundo, sirve de mucho.
Hay que apropiarnos de soluciones locales para los problemas globales, como señaló hace tiempo el PNUMA-Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Y las soluciones científicas, como en los triunfos deportivos, son posibles también desde las naciones pequeñas del planeta. El mundo en red nos ha igualado a todos para generar conocimiento.
No olvidemos que hace años todos aplaudíamos a los biocombustibles como la solución limpia al problema del cambio de la matriz energética. La realidad ha demostrado el tamaño de nuestra ignorancia y ha generado un problema de gobernabilidad global, que amenaza la estabilidad social y ambiental de la tierra.
Una muestra concreta de cómo enfrentar el cambio de era-con investigación y desarrollo- es la iniciativa que publicamos, para buscar alternativas no alimentarias a la producción de biocombustibles. La Universidad de Sonora,en México, señala una ruta que las adormiladas casas de estudio nacionales deben imitar: experimentar y experimentar hasta encontrar por la vía del conocimiento soluciones ambientales sostenibles para los problemas del gran cambio que vive el mundo.
EL EDITOR
Escribe tus opiniones sobre este editorial y el artículo adjunto en htpp://paisverdeperu.blogspot.com/
ALTERNATIVAS PARA ELABORAR BIOCOMBUSTIBLES
(Articulo de la Web "Dossier"-Periodismo Inteligente)
Investigadores de la Universidad de Sonora (Unison) trabajan en un proyecto multidisciplinario para buscar fuentes alternativas para la producción de biocombustibles, particularmente biodisel, en las que no se utilicen productos para la elaboración de alimentos.
Luis Ángel Medina Juárez, coordinador del programa en Biociencias del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus), informó que ya se iniciaron las primeras pruebas experimentales en los campos del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Unison para ver qué plantas se adaptan mejor a las condiciones de campos en zonas áridas.
Las plantas que se analizan son la Jojoba, Jiatropha y algunas cucurbitáceas como la calabaza del desierto, que no se utilizan para la elaboración de aceite comestible, que es uno de los propósitos de este proyecto de investigación, mismo que se espera esté concluido en su totalidad en un periodo de tres años.
Dijo que ante el alza del precio del aceite, y justo porque productos como la soya se están desviando hacia la producción de biocombustibles, resulta muy importante buscar fuentes para su elaboración, sin sacrificar la producción que tradicionalmente se destina para los alimentos.
El investigador explicó que en un contexto en el que los países industrializados están promoviendo proyectos de investigación en busca de alternativas a las existentes para la producción de biocombustibles, el Departamento del Medio Ambiente y Alimentos de la Gran Bretaña en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología de México, recientemente aprobaron el proyecto titulado: Estudios de la biodiversidad en zonas áridas para la producción de biocombustibles.
Indicó que en este proyecto, encabezado por Alejandro Castellanos, del Dictus, participan también investigadores del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora, así como del Centro de Investigación en Alimentación de Desarrollo (CIAD).
El proyecto busca que los recursos naturales de las zonas marginales en donde ya no hay posibilidades de que se utilicen para cultivos tradicionales, se puedan desarrollar plantas nativas que estén adaptadas a las condiciones áridas y que son fuente importante de aceites.
“Si estas especies no tienen un interés como alimento, estamos tratando de darle un interés industrial”, agregó.
Actualmente, hay gran auge por los bioenergéticos porque existe una situación de restricción en la producción del petróleo fósil y han bajado las fuentes naturales, así como los yacimientos, por lo cual se ha encarecido la fuente de los bioenergéticos.
Por ello, con la utilización de los granos del maíz para la obtención de biocombustibles así como de la soya para la elaboración de biodisel, encarecen los alimentos, tal es el caso por ejemplo, del aceite comestible en los últimos meses.
Explicó que países como Estados Unidos y Brasil se están abocando a la producción de biodisel a partir de aceite de soya, pero en el caso de México no se cuenta con esa oferta de oleaginosas y resulta muy difícil desarrollar biocombustibles o biodisel a partir de esas fuentes tradicionales.
Pero además, estableció, existe el interés de que se obtengan los aceites en las áreas de esta región que son zonas áridas con muy bajo contenido de humedad y con altas temperaturas, con la oportunidad de utilizar campos como los de la Costa de Hermosillo, que ya están sobreexplotados y en los que ya no se pueden sembrar cultivos tradicionales.
Por ello, se trabaja en especies que sean capaces de resistir dichas condiciones y que al mismo tiempo no compitan con los alimentos sino que sean de uso exclusivo para producir biocombustibles o biodisel.
Como etapas posteriores de este proyecto de investigación, indicó, se analizará qué especies son las que mejor se adaptan a las condiciones, se procederá a su caracterización y se realizarán estudios de factibilidad económica.

sábado, 31 de mayo de 2008

LAS TRIBUS PERDIDAS DEL AMAZONAS


EDITORIAL
Hace unos días la Fundacion del Indio de Brasil publicó fotos de un grupo de indios miembros de una tribu de no contactados provenientes del Perú, que se habían refugiado en el estado de Acre
Los de la prestigiosa fundación afirman que -contra lo acostumbrado-publicaron las fotos para dar a conocer que el pueblo Murunahua está en peligro de extinción por efecto de la tala ilegal de sus bosques y la acción de mineros informales en sus territorios ubicados en Purús, Madre de Dios, Perú.
Una vez mas este caso demuestra la urgencia de iniciar un agresivo programa amazónico que ponga coto a los tres jinetes del apocalipsis: los narcos, los mineros informales y los taladores ilegales. Matan árboles y matan gente.
El EDITOR
( ESTE ARTICULO PROPIEDAD DE LA BBC DE LONDRES )
Una de las últimas tribus indígenas de Sudamérica que aún permanecen aisladas del mundo exterior fue fotografiada en una remota zona de la selva amazónica en la frontera entre Brasil y Perú.
La agencia gubernamental que defiende los derechos de los indios en Brasil, Funai, informó que decidieron tomar las fotos aéreas para demostrar la existencia del grupo e impedir que la minería ilegal destruya su tierra.
Una de las imágenes muestra el momento en que miembros de la tribu disparan flechas al avión de la expedición, que fue financiada por el gobierno del estado de Acre.
El organizador de la misión y coordinador del Frente de Protección Ambiental de Funai, José Carlos dos Reis Meirelles, señaló que las fotos fueron divulgadas "porque los mecanismos para proteger esas poblaciones no han servido".
Al parecer, el grupo fotografiado es el mayor de cuatro tribus aisladas que aún quedan en Acre. Según Meirelles hay registro de su presencia en la región desde 1910.
Una corresponsal de la BBC en Brasil, Carolina Glycerio, apunta que Survival Internacional, entidad que hace campaña por los derechos de los indios, estima que hay cerca de 40 grupos de indígenas aislados en Brasil.
Se cree que en todo el mundo hay un centenar de estos grupos que no han establecido lazos externos.
Según Mireilles, las comunidades fotografiadas están bajo amenaza por las actividades mineras en la Amazonía peruana.
"Todo lo ilegal que uno se puede imaginar ocurre en la Amazonía peruana. Del lado brasileño, la gente consigue vivir aislada y evitar invasiones".
Mireilles sostiene que por lo menos dos grupos pasaron de Perú a la Amazonía brasileña.
"Son por lo menos dos aldeas de como 15 ó 20 casas".

Meirelles sostiene que esos pueblos tienen el derecho de seguir viviendo aislados.
Para la activista de Survival International Fiona Watson el contacto con el mundo exterior no sólo violaría los derechos de los indígenas, sino que además podría resultar fatal.
Watson cita el caso de grupos cuya población resultó diezmada después del contacto, debido a enfermedades para las que no tienen inmunidad como el sarampión y la gripe.
"Males fácilmente curables para nosotros, pueden resultar fatales", indicó.
"Esos pueblos son únicos. Unas vez que desaparezcan, lo harán para siempre".


(Articulo propiedad de la BBC)

sábado, 24 de mayo de 2008

LOS NIÑOS DEL PLOMO

NOTA DEL EDITOR
Publicamos esta crónica -editada por nosotros para acortarla a los espacios de nuestro blog-como un ejemplo que nos recuerda los altos costos del crecimiento y el desarrollo cuando se heredan pasivos humanos y ambientales. (JSP)


Marina Walker Guevara *
Existe un pueblo en el Perú donde las casas, las calles, el hospital, el colegio y unas pocas áreas verdes están cubiertos por un polvo gris. Entre las partículas de esa nube negra que parece arena, hay plomo. El plomo que sale de las chimeneas de una fundición de metales que ha traído trabajo, “progreso” y docenas de historias de niños que no engordan ni crecen y que tragan esa tierra tóxica cada vez que se meten los dedos en la boca.
Mishell Barzola tiene seis años y hace tiempo dejó de crecer. Mide apenas un metro y pesa 14 kilos, sólo un poco más que su hermano Steven de dos años. Su madre, Paulina Ccanto, sospecha que el plomo se le ha metido en el cuerpo.
En La Oroya, Perú, donde vive Mishell, los niños respiran y tragan constantemente el metal que viaja en el aire y se deposita en el suelo. Cuando juegan al fútbol o a las canicas en las calles de tierra, el viento arroja polvo tóxico en sus caras. Cuando se llevan los dedos a la boca, los pequeños, literalmente, comen plomo.
“No la veo bien a la niña”, me dice Paulina sentada en la pequeña habitación que alquila en esta ciudad andina de 33.000 almas, 180 kilómetros al sureste de Lima. Anoche llovió y las goteras se han ensañado con la cama que comparten tres de los cuatro hijos de la mujer. Un débil rayo de sol se cuela por el mismo agujero del techo por el que se filtra el agua.
“Mishell no engorda ni crece. El doctor me dijo que puede ser por el exceso de plomo”, me explica Paulina casi susurrando, como si de ese modo la amenaza se tornase menos real. Su hija Rosario, de doce años, habla con la soltura propia de los niños: “A veces nos llenamos de plomo y nos da una enfermedad. Nuestro estómago se llena de plomo. Con eso también podemos morir”.
Es febrero de 2005 y Paulina está a la espera de los resultados de un examen de sangre que despejará todas las dudas sobre la salud de Mishell. En La Oroya, diversos estudios han demostrado que prácticamente todos los niños están intoxicados con plomo en niveles tres veces mayores, en promedio, que lo máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud.
La razón está del otro lado de las aguas cobrizas del río Mantaro, en la enorme chimenea de cemento que desde hace 83 años escupe sus humos en la cara de los oroyinos.
FUNDICION POLIMETALICA, CIUDAD ENFERMA
El complejo metalúrgico de La Oroya es, al mismo tiempo, el drama y la razón de ser de esta ciudad. De él viven las familias de los 4.000 obreros que trabajan en sus hornos procesando plomo, zinc, cobre, oro y plata. Miles de comerciantes y transportistas dependen de la fundición para su supervivencia. Y muchos otros han logrado que los nombres de sus hijos estén en la lista de asistencia social de la empresa estadounidense que desde 1997 maneja la planta, Doe Run Co., la productora de plomo más grande de América del Norte.
Recorro las calles angostas, laberínticas de La Oroya Antigua, la zona más cercana a la fundición. Trozos de vida urbana compiten con escenas casi coloniales: falta de agua corriente, ausencia de un sistema de cloacas, basura amontonada a la orilla del río. Hay una belleza irónica en la confusión de casas viejas pintadas de azules, de amarillos y de marrones; bares improvisados que empiezan a poblarse desde temprano y cabinas de internet abarrotadas de niños y adolescentes.
SALUD CON PLOMO
Hugo Villa es neurólogo y trabaja en La Oroya desde hace 25 años. Me recibe en el hospital Essalud, donde se atienden los obreros de la fundición y sus familias, pero me pide discreción y me conduce a una sala alejada del paso del público. El médico se ha unido a los grupos que reclaman que Doe Run cumpla con el plan de mitigación ambiental al que se comprometió cuando compró el complejo hace ocho años. Pero quienes se atreven a hacer ese reclamo, dice Villa, son rápidamente señalados por los trabajadores del sindicato como “traidores”. “Quien habla del problema de salud está yendo contra la fuente de trabajo”, me explica el médico en baja voz, igual que Paulina. Por esta razón, según Villa, los padres no preguntan sobre el plomo cuando llevan a sus niños al hospital. Tampoco expresan preocupación. “Es como si tuvieran miedo”, dice Villa, “me siento frustrado, impotente. Me da rabia. En 15 ó 20 años toda una generación va a tener problemas de desarrollo psicomotor”.
CUANDO LA OROYA ERA VERDE Y SUS CERROS UN PARAISO
La planta de La Oroya la construyeron “los primeros gringos”, como se refieren los lugareños a los estadounidenses de la compañía Cerro de Pasco Copper Corporation que desembarcó en estas alturas de los Andes en 1922. El complejo metalúrgico permitió que vivieran las minas a lo largo y a lo ancho de la sierra central del Perú, cuyos minerales necesitaban ser procesados antes de venderse en el mercado internacional. Por la complejidad de los procesos que allí se realizaban -procesamiento de minerales “sucios”, con alto contenido de sulfuros -, La Oroya se transformó en un lugar de referencia para ingenieros metalúrgicos de todo el mundo.
A los pocos años de creada la planta, los agricultores de la zona comenzaron a quejarse de que el humo secaba sus pastos.
Cuentan los memoriosos que los cerros de La Oroya por ese entonces eran verdes, y en el Mantaro, uno de los ríos más importantes de Perú, se pescaban truchas y ranas. Hoy las montañas que rodean La Oroya están peladas y manchadas de negro, y del Mantaro algunos pobladores dicen que “está muerto”. En 2003, una ley nacional declaró la emergencia ambiental de su cuenca, de la que son responsables también las minas de la zona de cerro Pasco y las decenas de pueblos andinos cuyos desechos cloacales van a parar al río.
Cuando en 1974 el gobierno peruano expropió y nacionalizó el complejo metalúrgico de La Oroya, la contaminación del suelo, el aire y el agua empeoró. Los pobladores se habituaron a vivir con los ojos rojos, inyectados, y un pañuelo siempre a mano para cubrirse la cara cuando “venía el humo”. Poco se sabía de la intoxicación por plomo por aquellos días porque todavía no se habían realizado estudios de sangre en la población.
FUJIMORI REMATO CENTROMIN Y VENDIO LA PLANTA DE LA OROYA A DOE RUN
Una mañana de octubre de 1997, un grupo de estadounidenses firmó un contrato con el gobierno del ahora prófugo Alberto Fujimori por 120 millones de dólares. Doe Run Co., con sede en Missouri, acababa de comprar la planta de fundición de metales de La Oroya en condiciones más que ventajosas. El acuerdo de venta especificaba que durante diez años la empresa estatal Centromín Perú, que vendió a Doe Run el complejo, asumiría cualquier demanda legal atribuible a la contaminación histórica de La Oroya. En ese período, los estadounidenses se comprometieron a desarrollar un programa de control de emisiones y efluentes industriales, entre otras medidas de mitigación ambiental.
Doe Run y la compañía neoyorquina a la que pertenece, Renco Group, enfrentan decenas de juicios en Estados Unidos por supuestos daños al medio ambiente y a la salud ocasionados por sus empresas. La Agencia estadounidense de Protección Ambiental acaba de demandar a una de las compañías de Renco por la presunta contaminación con PCB de los alrededores del Great Salt Lake, en Utah, donde opera una planta de magnesio.
El accionista mayoritario de Renco es el enigmático multimillonario Ira Leon Rennert quien, según la prensa estadounidense, posee una mansión en Long Island, Nueva York, que dobla en tamaño a la Casa Blanca, con 29 habitaciones y 40 baños. Una de sus empresas, AM General Corp., es una de las grandes proveedoras de vehículos militares del Pentágono, incluido el famoso Humvee.
La historia de Doe Run en el pequeño pueblo de Herculaneum, Missouri, donde la compañía tiene una fundición de plomo, no es menos controvertida. Cuando en 2001 los valores de plomo en la sangre de los niños comenzaron a subir, el gobierno ordenó a Doe Run reducir las emisiones de su chimenea y renovar la tierra de los jardines de las casas aledañas a su planta, entre otras medidas de protección de la población.
Así, en los últimos dos años la compañía ha cumplido con los estándares nacionales de calidad de aire en USA. Un panorama bien diferente al de Perú, donde la fundición de La Oroya arroja a la atmósfera alrededor de dos toneladas de plomo por día, de acuerdo con documentos de la empresa. Esto es menos plomo que lo que respiraban los oroyinos cuando la planta estaba en manos del gobierno peruano, pero es una cifra 29 veces mayor que la emisión de plomo en la planta de Missouri.
US$100 MILLONES DE DOLARES CUESTA CAPTAR HUMOS DE LA FUNDICION

Las condiciones de trabajo dentro de la planta mejoraron y la compañía puso en marcha algunos proyectos ambientales, como la construcción de un depósito para almacenar trióxido de arsénico, sustancia altamente tóxica. Sin embargo, en 2003 una auditoría internacional realizada a pedido del gobierno peruano mostró que la calidad del aire se había deteriorado en La Oroya entre 1995 y 2002, mientras que la producción de plomo se había incrementado.
Este fue el inicio de una serie de tira y aflojes entre el gobierno y la compañía que culminó el año pasado cuando Doe Run amenazó con retirarse de Perú si no se le ampliaba el plazo para completar el plan de mitigación ambiental que se vence en enero de 2007.
Los ejecutivos de la minera argumentan que la competencia de China y los malos precios del plomo hasta el 2004 -hoy en alza- los dejaron sin recursos para concluir el proyecto más importante desde el punto de vista del medio ambiente: la construcción de una planta de ácido sulfúrico, valuada en US$100 millones, que disminuiría considerablemente la emisión de gases y metales a la atmósfera. La planta captaría el dióxido de azufre -gas altamente irritante y responsable primario de la llamada lluvia ácida que debilita el suelo y las plantas - y a través de un proceso químico lo transformaría en ácido sulfúrico, un producto comercializable.
El rumor de que Doe Run podía irse de La Oroya se propagó rápidamente entre los obreros de la planta y los pobladores, y causó pánico.
EMPRESA Y TRABAJADORES UNIDOS, JAMAS SERAN VENCIDOS
En un acto inédito en la historia sindical del país, la unión metalúrgica se alineó con la empresa “en defensa de la fuente de trabajo”. A principios de diciembre pasado estalló una huelga que incluyó cortes de rutas y cobró la vida de dos ancianos, quienes junto a cientos de pasajeros de autos, buses y camiones quedaron atrapados durante dos días en la Carretera Central, principal vía de acceso desde Lima a la región centro del país y a la selva.
La escena contrastaba dramáticamente con la realidad de otros pueblos de Perú, donde en años recientes la población impidió la expansión de la minería. En la ciudad norteña de Cajamarca, la estadounidense Newmont Co. decidió acabar con sus planes de expandir la mina de oro de Yanacocha, la más grande de Latinoamérica, luego que los pobladores cortaron rutas en septiembre de 2004 para protestar por la contaminación del agua.
En La Oroya, las penurias económicas ganaron la partida.
EXTENSION DE PLAZO DECIDIDA POR GOBIERNO DE TOLEDO
Cuando moría 2004, el presidente Alejandro Toledo firmó el Decreto Supremo 046 que permite que Doe Run y otras mineras en apuros financieros postulen para obtener extensiones de plazos de hasta cuatro años en proyectos específicos de sus programas de mitigación ambiental.
El decreto irritó a grupos ambientalistas nacionales e internacionales, a la Iglesia católica y al gobierno regional de Junín, al que pertenece La Oroya. También se cobró el puesto de la ex directora general de Minería, María Chappuis, quien se oponía a que se otorgara tiempo adicional a Doe Run. “Creo en una minería sustentable, no en una minería a cualquier precio”, dice Chappuis sentada en la galería de su casa de Lima. Hace un silencio y sigue: “Me da pena la gente de La Oroya. Ellos no han conocido otra cosa; creen que todas las fundiciones trabajan como Doe Run”.
PLOMO VS UN PUESTO DE TRABAJO
Luego de varios meses de espera de los resultados, los rumores han empezado a circular entre los vecinos. El comentario, por lo bajo, es que los valores de plomo han salido altos. A los pocos minutos estoy rodeada por siete mujeres que apoyadas en sus escobas se interrumpen entre sí y me dicen que sí, que contaminación hay, pero que antes era peor y que “después de todo Doe Run da alimentos y ropa para los niños, algo que jamás pasó cuando el gobierno manejaba la planta”.
Un estudio reciente de la ONG Occupational Knowledge de California y de la fundación Labor de Lima mostró que 88% de las muestras de suelo tomadas en casas, escuelas y comercios de La Oroya tenían valores altos de plomo.
Un tercio de las familias de La Oroya vive en casas de una sola habitación, sin baño ni agua corriente. Por eso la vida se extiende a la acera, donde las mujeres cocinan, lavan y bañan a sus hijos pequeños en fuentones de plástico. Pero “cuando vienen los humos”, me cuentan, las madres hacen entrar a los chicos en las casas, apuradas, y cierran tras de ellos puertas y ventanas.
CINCO VECES LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
La chimenea de la fundición despide más de 800 toneladas diarias de dióxido de azufre, sobrepasando cinco veces los límites máximos permisibles que establecen las leyes peruanas. Estas son las emisiones que se reducirían con la construcción de la planta de ácido sulfúrico que Doe Run quiere postergar hasta 2011.
Lejos de los humos de La Oroya, sentado en una oficina vidriada en el coqueto barrio limeño de San Isidro, Bruce Neil, presidente de Doe Run Perú, asegura que la compañía aplica en Sudamérica los mismos estándares ambientales que en Estados Unidos. Dice que las emisiones se han reducido más de un tercio y que seguirán mejorando.
“Tenemos una planta que tiene 83 años y que nosotros hemos manejado por 7,5 años y se la presenta como si fuera una empresa estadounidense. Esa categorización no es correcta, no es justa”, agrega Neil. Sentado a su lado, silencioso, está su mano derecha, José Mogrovejo, quien fue director de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas de Perú, ente de fiscalización de Doe Run, antes de aceptar el puesto de vicepresidente de Asuntos Ambientales de Doe Run Perú.
“Soy padre y soy abuelo”, me dice Neil en un inglés pausado, “el hecho de que haya niños con altos niveles de plomo es absolutamente inaceptable. Tenemos que bajar ese número a cero”. Luego me cuenta la otra parte de la historia: “El metal mejora nuestras vidas. Este edificio está hecho de minerales y de metales, y los autos y tu grabador también. No podemos vivir sin metales”.
A fines de marzo, finalmente, Doe Run y el Ministerio de Salud de Perú han dado a conocer los resultados del estudio de plomo. Todos ,menos uno, de los 788 niños menores de siete años evaluados tienen tres veces más plomo, en promedio, que el máximo de 10 microgramos por decilitro de sangre permitido por la OMS. Casi la mitad de los pequeños ya presenta deficiencias psicomotoras. Cinco niños tienen tanto plomo que, de acuerdo con los estándares de Estados Unidos, corren riesgo de muerte. .
Doe Run y el Ministerio de Salud se han apurado a diseñar un plan de contingencia para atender a los niños más afectados por la contaminación. Un grupo de chicos irá a la escuela en un pueblo cercano a La Oroya para evitar, al menos durante el día, la exposición a las emisiones tóxicas. A los otros niños se les está haciendo seguimiento médico y nutricional. Pero es incierto lo que sucederá con los miles de chicos que viven en La Oroya y que no participaron del estudio de sangre. En abril una jueza ordenó al Ministerio de Salud tomar medidas urgentes para proteger a todos los habitantes de La Oroya, pero los funcionarios peruanos han apelado la resolución.
En mi mente trazo paralelos con la ciudad de Herculaneum, Missouri, donde ya no se ven niños jugando en las cercanías de la fundición porque Doe Run, bajo la mirada estricta del gobierno local, los está trasladando a todos a pueblos aledaños, donde podrán crecer sin plomo. Pero La Oroya está en Perú, y en Latinoamérica, las dialécticas suelen ser tramposas: trabajo o salud, supervivencia económica o medio ambiente. Paulina Canto y sus niños lo saben bien. (Art{iculo origina publicado en http://www.ecoportal.net/content/view/full/78593

Patria Verde es un medio digital de comunicacion ambiental editado por Julio Schiappa y el Instituto del Buen Gobierno, únete a nosotros en : http://groups.google.com.ec/group/patriaverdeperu o en patriaverdeperu@googlegroups.com